jueves, 29 de mayo de 2014

ARTICULO

En esta ultima entrada compartiré todo lo aprendido, experimentado e interiorizado a lo largo de estos meses, concluyendo con una reflexión personal de la asignatura.

BLOQUE I: Libros infantiles de autor. Análisis y selección

En este bloque he aprendido a diferenciar la literatura de la paraliteratura, he conocido la historia de la literatura infantil y he experimentado la realización de un análisis de un libro para saber enfocarlo a cada edad, teniendo en cuenta los intereses de los niños.
Para comenzar, voy hacer una breve descripción de lo que podemos entender como literatura infantil.
Antes de nada, haré un breve apunte sobre qué es la paraliteratura. Los textos paraliterarios son paralelos a la literatura, son  aquellos que cumplen casi todas las características de los textos literarios excepto algunas de ellas como la ficción y la intencionalidad artística. En ellos predomina un carácter moralizante. 
Dicho esto, voy a explicar el término de literatura infantil. Este tipo de literatura tiene en cuenta los intereses y necesidades del niño.
Agrupa todos aquellos relatos que tienen autor. Son textos literarios que están creados para niños entre 0-12 años, cuyo objetivo principal es acercar a estos una experiencia artístico-literaria, no está creada para enseñar.
De hecho, para que un texto sea considerado literario, tiene que cumplir las siguientes características:
  • Objetivo artístico 
  • Función lingüística predominante la poética
  • Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, prosa y teatro 
  • Texto de ficción
Respecto al recorrido de la historia de la literatura infantil, aquí os dejo los momentos más relevantes:


Años 70

Paraliteratura didáctica para enseñar contenidos y valores morales



Siglo XIX

Enorme avance en el interés de los escritores por los gustos infantiles (Alemania: Cuentos para niños)
  •            Aparecen álbumes de imágenes:  imágenes complementan al texto, desarrollo pensamiento icónico





Siglo XX

Libro para el niño: fuente de placer y entretenimiento.
Personajes se convierten en niños reales y el carácter didáctico va dejando paso a una experiencia artística real donde el lector encuentra aventuras y sensaciones cercanas a su edad y momento madurativo.

NUEVO CONCEPTOà LECTOR = PROTAGONISTA



¿En qué se debe fijar un maestro a la hora de elegir un libro para sus alumnos?

La opción ideal es conocer a los niños y ajustarnos a sus gustos y momento evolutivo, para ello debemos haberlos leído nosotras antes. 
Asimismo tenemos que tener en cuenta:

El formato:
  • Aspecto externo: Es importante que los niños se sientan cómodos sujetando el libro mientras lo leen. El exterior también influye en la motivación.
  • Ilustraciones: No deben ser estereotipadas sino sugerentes, deben provocar sensaciones y sentimientos y presentar una visión original del mundo. Imágenes estereotipadas razonamiento icónico.
  • Tipografía: los textos para niños del primer ciclo, la letra suele tener un cuerpo de 16,18 pts. Los tipos de fuente más legibles son  Times New Roman o Arial, ya que son los más extendidos en el entorno visual en que vivimos. También tendremos en cuenta los espacios entre caracteres, entre palabras y,  sobre todo, entre líneas.
Contenido:
  • Tema: Tiene que responder a los intereses de los lectores y a las características del momento evolutivo en el que se encuentran. No debemos confundir TEMA con ARGUMENTO.
  • Estructura: Debe predominar la estructura lineal (planteamiento, nudo y desenlace) ya que es la más apropiada para los pequeños. También es importante nombrar, la estructura acumulativa (donde se va haciendo lo mismo con distintos personajes pero añadiendo elementos) y la estructura circular (el desenlace vuelve al principio).
  • El protagonista: Debe responder al momento evolutivo real de los lectores. No ha de ser un personaje plano y tiene que aparecer adornado por valores modernos y realistas.
  • Los demás personajes: Es necesario que se puedan reconocer los roles representados por los personajes que rodean al protagonista.
  • Valores y contravalores: Deben ser comprensibles y adecuados para los receptores.
  • El lenguaje: vocabulario adecuado, estructuras morfosintácticas claras. Debe aparecer el uso de la función poética.
Aquí os dejo una tabla donde aparece que tipos de libros son adecuados en cada etapa según Piaget


Es cierto, que tanto mis conceptos sobre la literatura infantil como todos los aspectos que influyen en ella eran bastante pobres. 

En un principio, pensé que en este bloque estudiaríamos lo que es la literatura en la actualidad y algunas tendencias eficaces para nuestra futura aula.
Una vez comenzado el tema, observé que no existía únicamente el término de literatura sino que también estaba la paraliteratura, concepto totalmente contrario y que cada uno de ellos tiene sus correspondientes características y evolución, lo cual desconocía. De hecho mi pensamiento en un primer momento era que la literatura podía tener un carácter moralizante.

Después de haberlo estudiado, me queda claro todo el proceso por el que ha sido imprescindible pasar, de las primeras ideas que se tenía de este arte y como han ido cambiando y evolucionando, del descubrimiento de los primeros fallos (el niño no es un adulto en miniatura) y de la implicación de algunos autores que han conseguido crear lo que hoy en día llamamos literatura infantil. 

Además, hemos aprendido a valorar y a tener en cuenta aspectos muy importantes en nuestra responsabilidad como maestras, necesidades de nuestros alumnos, momento evolutivo, etc. Que serán imprescindibles para conseguir despertar el interés y alcanzar una verdadera vinculación del niño lector al texto así como saber que elementos debemos analizar para hacer una elección adecuada.
Gracias a los conocimientos que me ha aportado este bloque, soy totalmente consciente de todos los factores que debo tener en cuenta para tener una biblioteca de aula llena de libros ajustados a la edad de mis alumnos.

Es una pena que no hayamos podido estudiar esta asignatura antes de ir a las prácticas.
No sabía casi nada acerca de este tema, pensé que todos los libros podrían servir para cualquier edad siempre que estuviesen dentro del género infantil.
Digo esto porque el mes que estuve en el centro, al tema de la lectura a lo mejor no le daba la importancia que tiene realmente, y es que es tan significativo el escoger un buen libro para leer en clase como cualquier otra actividad.
Ahora mismo puedo decir que en el aula en el que estuve, muchos de los libros que había en la biblioteca no estaban adecuados para los niños.
De hecho voy a contar una de las experiencias que pude vivir en la clase, la profesora un día me dejo leer un libro, concretamente era de Disney y debo apuntar que no es apropiado para leerlo en una clase, ya que hay cantidad de libros preciosos e interesantes para poder leer, siempre teniendo en cuenta las características y el momento evolutivo de los niños. 
Por otra parte también me alegra el poder darme cuenta de errores que se cometen en las aulas gracias a estas experiencias.


ENLACES DE INTERÉS

En estos enlaces aparecen características y pautas para escoger adecuadamente un libro dependiendo de la edad de los niños.

Enlace con algunos libros interesantes 

Blog sobre libros y literatura infantil en el que hacen reseñas prácticas de cientos de libros para los niños



BLOQUE II: Textos folclóricos. Selección y adaptación

Antes de explicar lo que he aprendido en este bloque, aclararé que la literatura folclórica no está pensada para niños. Tampoco se han creado con fines didácticos educativos, pero si se crearon con un fin concreto que es el de entretener a la familia.

Los textos folclóricos son aquellos que forman parte de la cultura popular, que se han transmitido de manera oral, cuyas características más relevantes son:
  • Anonimato, no tienen autor por lo que no podemos hablar de versiones originales.
  • Oralidad y multiplicidad de variantes.

Entre los tipos de textos folclóricos encontramos tres tipos diferentes:

Folclore en verso:
Está relacionado con el movimiento y música. Se puede clasificar en textos para recitar, cantar y para jugar. Gracias a ella se introduce al niño en la palabra, ritmo y símbolos; ejercita su motricidad, memoria, despierta su ingenio. 
Todos seguramente recordaremos haber disfrutado de juegos tradicionales: el escondite inglés, juegos de comba, goma, canciones de palmas, etc. Estos ejemplos que he nombrado son juegos que han sido transmitidos de unas generaciones a otras, hermanos mayores a hermanos pequeños y entre alumnos.

El teatro folclórico:
Los teatrillos de títeres y marionetas presentan un atractivo para los niños pequeños.
Los títeres representan obras heroicas tradicionales o tragedias domesticas mientras un narrador, acompañado de una orquesta, canta la historia.
Hay diferentes tipos, el más simple es de guante o manopla, también están los de varas o palos.
Las marionetas están accionadas por medio de cuerdas o cables desde arriba.
Una de las representaciones más populares son los títeres de cachiporra. Los muñecos son estereotipos polarizados, el argumento se basa en un personaje malvado que obtiene algo que pertenece a uno bueno. El héroe pide a los receptores que le ayuden. Finalmente este vence y se le castiga al oponente con una enrome cachiporra.
(Página Web de una asociación que organiza obras de títeres en el Retiro) 


Se trata de un recurso didáctico muy positivo que favorece a la interiorización de argumentos, de conceptos y vocabulario.

Folclore en prosa:
Aquí se incluyen todos los mitos, leyendas, fábulas y cuentos.
Estos últimos son a los que más importancia se les ha dado en relación con Educación infantil. Como ya he explicado anteriormente, una de las características de esta literatura es la transmisión de boca en boca a lo largo de los años, lo cual hace que los cuentos tengan una gran peculiaridad: tienen muchas adaptaciones, existiendo por ello diferentes versiones del mismo cuento.
Dicho esto y dentro del folclore en prosa, el que más análisis ha despertado es el cuento maravilloso.
El  término fue acuñado por Vladimir Propp en su libro Morfología del cuento y todos los cuentos maravillosos pueden analizarse según tres aspectos:
  • Los papeles: desempeñados por diferentes personajes
  • Otra particularidad de estos cuentos es el esquema básico que sigue el cuento maravilloso (Bettelheim y Propp) el cual describe el paso de la infancia a la edad adulta.En todas las historias, al comienzo de esta, todos viven en el núcleo familiar donde están a salvo de todo peligro (Vida infantil)Llega un momento que por un motivo, se ven obligados a abandonar su hogar para realizar ‘un viaje iniciático’ (Adolescencia). Cuando el protagonista sale de su hogar, debe superar una serie de pruebas que presenta la vida adulta,  durante este periodo puede haber o no haber personajes que le ayuden a asentar su personalidad y maduración. El matrimonio final es habitual en este tipo de textos y es también un símbolo de haber pasado a la vida adulta.
  • Las funciones se producen por el significado de las acciones fundamentales dentro de la intriga global del relato, según Propp hay 31, siempre en el mismo orden.
En este tipo de cuentos hay diferentes motivos en los cuales se refleja la esencia de este, deseos, ilusiones, miedos, etc.

Asimismo es interesante saber que gracias a las recopilaciones y adaptaciones  conocemos gran parte de la literatura folclórica. Aquí os dejo a los autores más importantes:

Perrault
Publicó ocho cuentos. Su motivación fundamental fue la de aportar enseñanzas morales, consideraba que la moraleja era imprescindible (textos paraliterarios).
Las características más destacables de sus cuentos son la simplicidad y la mesura.
Pretendía juntar lo moral con lo humorístico

Los hermanos Grimm
En primer lugar hay que destacar que son los textos más estudiados y utilizados con los niños
Fue a partir de la 3º edición cuando acabaron adaptando los relatos al público infantil, lo cual se observa gracias a dos características: una visión optimista muy marcada y una gran facilidad para identificarse con el héroe.

Andersen
Sus relatos están marcados por muchos elementos personajes y una delicada sensibilidad.
Sus textos tiene sentido moralizante y finales tristes.
Los temas más utilizados por este autor estaban relacionados con Dios, la religión, etc.

¿Qué debe tener en cuenta un maestro a la hora de adaptar un texto folclórico?

Hemos de tener en cuenta la edad de los niños, pero debemos mantener el simbolismo y los roles de los personajes y los motivos principales que se revelan en la historia.
Finalmente y por la cuenta que nos trae, debemos saber apropiar este tipo de textos, ya que la mayoría de estos no están pensados para los niños y creo que son muy interesantes. Se puede sacar de ellos adaptaciones muy originales que seguro que son un éxito en el aula.
La incorporación de la literatura oral tradicional a la escuela supone hacer que el niño viva la palabra que ha perdurado durante generaciones, llenarlo de la afectividad de la comunicación de tú a tú e incorporarlo a su cultura.

Respecto a mi aprendizaje y experiencia con este tema, cuando escuché la palabra literatura folclórica lo primero que me vino a la cabeza fue eso, narraciones que se iban transmitiendo de un lugar a otro, pero jamás me imagine que mis películas y mis cuentos de Disney de la infancia viniesen de adaptaciones y de este tipo de literatura.
Muchos de los finales de estas historias que contamos en clase me dejaron boquiabierta pero por otro lado me pareció realmente interesante conocer la versión original, que los finales felices eran siempre desgracias.
Después de un largo viaje a través de los textos folclóricos diré que me he enamorado más de la literatura, sobre todo de estos cuentos en concreto. 
Como ya he dicho, han sido mi infancia, fue con los cuentos que yo crecí, aprendí y me entretuve. La Sirenita, La Bella durmiente, Caperucita Roja, etc.
Me ha  parecido muy curioso ver como los cuentos folclóricos no son adecuados para niños de Infantil, tampoco sabía que casi todos los que nos han contado en nuestra infancia eran meras versiones comerciales.

También me sorprendió saber que las canciones que cantaba de pequeña en el colegio, en los recreos mientras jugaba a las palmas, comba, etc. Pertenecen a este grupo.
Personalmente, creo que si esto se trabaja de manera adecuada en el aula, podría ser de gran interés para los niños. Aprenderían a valorar nuestra cultura y ya, desde pequeños, empezarían a conocer textos que, en esencia parten de un mismo origen y que han sufrido adaptaciones diferentes.
No solo me ha gustado saber todo esto y aprender más sobre el mundo de la literatura infantil, lo que me llevo de este bloque,  lo que más me ha gustado es, poder saber más acerca de cuentos e historias con las que yo he crecido.

En el centro de prácticas donde yo he estado no he podido disfrutar ni un solo día de una buena adaptación de alguno de los autores que he nombrado en este bloque, simplemente las típicas versiones de caperucita o de los tres cerditos.
Sólo puedo decir, que me alegró ver que las niñas en los recreos siguiesen conservando aquellos juegos y canciones que llevan en la historia mucho tiempo. 
Respecto a nuestras futuras adaptaciones, como futura maestra, veo más práctico tener la historia folclórica y hacer la adaptación  nosotras mismas, ¿Quién mejor que  la maestra para conocer los gustos de los alumnos? 
A la hora de elegir el cuento debemos fijarnos muy bien si se trata de una traducción o una adaptación, lo cual se especifica en el libro. 
Por último, quiero proponer una solución a este problema y poner más al día este tema en las escuelas realizando por ejemplo, proyectos basados en enseñar juegos tradicionales a los alumnos. 

¡No debemos dejar que se pierdan las viejas tradiciones!

ENLACES DE INTERÉS

Blog donde se explica cómo adaptar un cuento folclórico y como saber si el libro de  literatura folclórica es bueno

Cuentos infantiles clásicos 

Biblioteca Digital Ciudad Seva – Cuentos






BLOQUE III: La hora del cuento

En este bloque llamado la hora del cuento, hemos seguido ampliando conocimientos sobre la literatura infantil.
Anteriormente hemos hablado de los libros de autor y de la literatura folclórica, y de la importancia que tienen para un buen desarrollo de los niños.

Respecto a este tema, he podido observar que sí se fomenta desde pequeños la lectura, de mayores serán grandes lectores.

Hay que tener en cuenta que somos la voz de los libros y no debemos convertir este momento en una ocasión más para “enseñar”. Los momentos más apropiados, pueden surgir espontáneamente, casi en cualquier circunstancia, porque los mejores momentos para literatura, aparecen muchas veces de forma inesperada.

Para ello se han creado diferentes estrategias, las cuales son:

CUENTACUENTOS 
Es la trasmisión oral sin libro, es decir, una persona que recita un cuento sin el soporte del libro. 
Para la realización se podrá tener apoyos tales como marionetas, disfraces, pinturas, sombras… y con todos estos recursos se ampliara la imaginación del niño. Será el narrador el encargado de que la imaginación de este se desarrolle.
Dentro de este apartado, son de gran importancia los cuentos populares ya que poseen una estructura lineal, de estilo directo exento de descripciones, gran cantidad de onomatopeyas y repeticiones.

Esto promueve el desarrollo de la capacidad de comprensión auditiva de los niños.

NARRACIÓN CON LIBRO
Se basa en contar el cuento enseñando las imágenes.
No es necesario seguir al pie de la letra lo escrito, pero si debe tener sentido lo que se cuente con las imágenes.
Podríamos decir que es una narración que se hace con tus propias palabras en la cual enseñas las imágenes del cuento.
Debemos conocer la historia de antemano para transmitirla con nuestras palabras y para interactuar continuamente con los receptores.
Esta técnica favorece el juego simbólico, la identificación con los personajes, la comprensión de las acciones y el pensamiento icónico. 


LECTURA
Consiste en leer un libro, con el delante. 
Se debe leer el tal cual está escrito, sin hacer ningún cambio.
Para llevar una lectura correcta y adecuada para los niños de infantil hay que tener en cuenta muchos aspectos tales como: entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas... así como leer despacio, claro y vocalizando.
Tenemos que leer sin cambiar las voces de los personajes y sin exagerar las entonaciones. 
La comprensión depende del texto, que debe estar bien elegido.

La lectura es muy importante ya que favorece el desarrollo de la imaginación de los niños para que logren comprender, recrear y disfrutar de la historia de manera novedosa y diferente.


Tras explicar cada una de las tres técnicas, he de añadir que lo ideal para llevar a cabo de manera adecuada la hora del cuentacuentos, narración o lectura es:

  • Conocer el libro de antemano, teniendo en cuenta la edad de los niños a los que se lo vamos a dirigir.
  • Preparar unas cuentas preguntas a modo introducción y otras para cerrar el libro o la historia. Estas deben ser subjetivas y abiertas. ¿Cuántas veces nos han preguntado cuando hemos leído un libro en el colegio cosas como por qué en la historia ocurre lo que ocurre y qué pensamos de como actúa tan personaje, etc.? No se les debe poner a los niños en esa tesitura, deben ver la hora del cuento como un regalo, creo que es un aspecto fundamental.
  • Y por supuesto debemos conocer perfectamente cada estrategia y como se debe actuar en cada una.
Este bloque me ha parecido muy interesante, ya que es muy importante que los niños descubran el placer de la lectura.
Uno de los factores que facilitará que el niño adquiera el hábito lector es la manera en la que se le ofrece el contacto con el libro: hay que buscar que el niño esté receptivo a la lectura, que no lo vea como una obligación, etc. Que sea de su interés y adaptado a su edad. 
Para esto, debemos conocer muy bien las tres estrategias existentes y nunca centrarnos una. 

Antes de dar el tema, veía el contar cuentos y leer libros como algo más sencillo, pero ahora sé que debemos analizar el libro de antemano para saber a qué edad o qué momento es el adecuado para usarlo.

Por otro lado, creo que debemos dar más uso al cuentacuentos, ya que tiene muchas ventajas, no tienes que ceñirte firmemente a un libro, puedes dejar volar tu imaginación y contarlo como más te guste y como creas que es más apropiado.
Además es el que menos se da en las aulas actualmente frente a las otras dos estrategias.

Me encantó la actividad que llevamos a cabo en clase, fue muy práctica y muy entretenida, además fue la primera experiencia que vivimos respecto a lo que habíamos visto en clase, me pareció una actividad muy enriquecedora.

En el colegio pude disfrutar todos los días de cuentos y libros, aunque como ya he dicho en bloques anteriores, todos ellos no eran los ideales para estar en la clase.

De hecho después de dar este bloque, me he dado cuenta que en las prácticas no seguí ninguna estrategia, el día que me tocó a mí la hora del cuento enseñaba las imágenes pero a la vez leía el texto del libro.

También eché en falta el poder disfrutar de un cuentacuentos en el aula, la maestra siempre llevaba a cabo la lectura o la narración.

En mi futura clase, espero poder acercar a los niños a los libros todos los días dando uso a las tres técnicas y siempre teniendo en cuenta todo lo que he explicado antes.

Aquí os dejo algunos títulos recomendados para cada estrategia:

Cuentacuentos:
Narración con libro:
  • Besos, besos 
  • Te desafío a no bostezar
  • Te quiero un montón

Lectura
  • Adivina cuanto te quiero 
  • Elmer 
  • No quiero ir a dormir!



BLOQUE IV: Creación literaria con y para los niños de Infantil

En este bloque he aprendido técnicas para crear cuentos con los niños, para poder guardar en nuestra biblioteca.
La creación literaria es un ejercicio muy divertido e interesante para los alumnos, es una manera de familiarizarles tanto con la escritura y como con la lectura.
A la hora de crear un texto para un niño, además de necesitar imaginación y creatividad, debemos tener en cuenta el tema, las características de estos y aspectos como:
  • Argumento cercano
  • Responder a los intereses y necesidades del niño
  • Estructura lineal, sencilla y reiterativa
  • Que los niños se identifiquen con los personajes
  • Que aparezca algún elemento mágico
  • Lenguaje adecuado, frases simples.


En la creación de textos con niños, el maestro se convierte en mediador y participa en la actividad elaborando la redacción definitiva. 
La creación debe ser colectiva y oral, donde surgen aportaciones a partir de preguntas realizadas por la maestra. 
Puede trabajarse también la creación en cadena (“El libro viajero”)

Dicho esto nombraré las tres técnicas más importantes para la creación de libros.

PROSA
Es la forma más natural de crear literatura en la actualidad.
El protagonista debe favorecer la maduración psicológica en el niño lector.
Existen estrategias que ayudan a combatir “el folio en blanco”. Algunas de ellas las inventó y las utilizó Gianni Rodari, binomio fantástico, cuentos al revés, el dibujo, entre otras. 

VERSO
La poesía es un medio excelente de ruptura con lo impersonal y con lo rutinario del aula. 
También existen estrategias para crear juegos poéticos (Adivinanzas, letanías, acrósticos, encadenamientos). Son sencillas y no necesitan rimar. 
Se empieza por simple juegos poéticos y se llega a la creación guiada de poemas y, finalmente a la creación autónoma. 


TEATRO
Este tipo de texto, es escrito para ser representado y para trabajar cooperativamente.
Se pueden utilizar las mismas estrategias que en la prosa incluyendo diálogos.
Lo ideal es que pueda participar toda la clase, si no es así, cada semana por ejemplo, actuaran diferentes alumnos.

Tres normas importantes que debemos tener en cuenta a la hora de la creación de libros son: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal.

En un primer momento veía muy complicado esto de inventarme tres historias en relación con lo visto en el tema, pero es cierto que gracias a las estrategias de Rodari fue mucho más sencillo y ameno.
Me fascinó la parte en la que tuvimos que pasar el texto a formato libro, me sentí como una niña.

En las prácticas no vi ninguna creación de textos y libros y la verdad es que me habría encantado.
Creo que es necesario incluir técnicas creativas dentro del aula, ya que la mente de los niños es muy imaginativa y es en esta etapa donde se le puede sacar el máximo provecho a esta faceta.

Como cierre de este punto, opino, que es sencillo crear libros para/con los niños, y son los que más les va a motivar puesto que serán creaciones de ellos mismos y eso a los niños les encanta.

¡Espero poder poner en práctica todas estas técnicas y que los niños me ayuden a conseguirlo!

ENLACES DE INTERÉS

Sitios web para crear y leer libros infantiles

Blog sobre cómo escribir para niños

Vídeo donde se muestra un ejemplo de una creación de un libro

Página web donde se ofrecen ideas para la creación de libros con materiales reciclados



BLOQUE V: Biblioteca de aula y animación a la lectura

En este último punto de la asignatura hemos analizado la necesidad de tener una biblioteca de aula.
Este bloque ha sido como el cierre de todo lo visto anteriormente, será el punto de encuentro de todos los conceptos estudiados a lo largo  de este semestre (libros de autor, creación de libros, literatura folclórica, etc.) 
Con la biblioteca se pretende hacer una aproximación a la lectura y a la manipulación de libros. Se trata de un rincón activo en el que se pretende crear un hábito, pero sobre todo consiste en un lugar donde los niños se diviertan y disfruten del contacto con los libros.

Respecto al espacio físico de la biblioteca, debe ser agradable, amplio y luminoso, acondicionado con  almohadas, colchonetas y alfombras, mesas y sillas apropiadas para la edad de los niños.
Además debe permitir una gran cantidad y diversidad de actividades y conseguir unas condiciones que aporten al niño: cercanía, autonomía, realidad, espacio y comodidad.

Son los maestros los que deben conseguir que el rincón de lectura tenga su máximo aprovechamiento. Además, son ellos los que se tienen que encargar de su diseño, de su gestión y de su organización.
Por lo que tiene que darse un entorno afectivamente seguro, bonito, diseñado a medida de quienes lo utilizan, todo ordenado y los libros colocados de manera que se vea la portada.

A la hora de seleccionar libros para nuestra biblioteca de aula, debemos  conocer las fases evolutivas, porque del estadio en que el niño se encuentre dependerán sus intereses y posibilidades en relación con el libro y la lectura.
Dicho esto os recomiendo varios libros trabajados a lo largo de la asignatura y que no deben faltar en una buena biblioteca de infantil:
  • Adivina cuanto te quiero 
  • El topo que quería saber quién se hizo aquello en su cabeza 
  • Elmer 
  • De verdad que no podía 
  • El pez arcoíris 
  • Mi vecina está enamorada 
  • Donde viven los monstruos 
  • La vaca que puso un huevo
  • ¿A qué sabe la luna?
  • ¿Cómo te sientes?
  • Por cuatro esquinitas de nada
  • Siempre te querré

Otro apartado de verdadera importancia es la animación a la lectura, un acto consciente para producir en los niños prelectores un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto con el fin de producir admiración por la lectura en general.
Para esto, como en todo, el animador tendrá que tener en cuenta los intereses y el momento evolutivo del público al cual va a agradar.

Como conclusión, decir que en este bloque he aprendido lo que es la disposición de un aula, y más en concreto del rincón de lectura. 
Es cierto que la biblioteca de aula en la que estuve, estaba perfectamente colocado, aunque los libros no estaban correctamente puestos (tampoco sabía que era necesario que se tuviese que ver la portada), y faltaba ambientarlo un poco más para hacerles ver a los niños que es un espacio esencial y único. 
El maestro es el que debe buscar la creatividad para que los niños se sientan cómodos y motivados a la hora de iniciar una nueva actividad como puede ser la lectura.

Respecto al tema económico, siempre podremos buscar soluciones para tener una biblioteca diez. Coger libros de la biblioteca, crear nuestros propios textos, pedir que cada niño traiga su libro, etc. 
Asimismo los materiales utilizados para crear la biblioteca pueden ser reciclados y podemos pedir a los alumnos que nos ayuden a decorarla para hacerles sentir que ese espacio es suyo, aspecto que les motivará mucho más.

¡Espero que en mi futura aula pueda llevar a cabo muchas de las ideas que tengo!

ENLACES DE INTERÉS

Actividades de animación a la lectura

Vídeo: Crear la biblioteca de clase (experiencia educativa con niños de 5 años)

Construyendo una biblioteca de aula



REFLEXIÓN PERSONAL

En un primer momento juzgué a la asignatura simplemente por su nombre: Literatura. Lo primero que me vino a la cabeza fueron las clases aburridas en el colegio donde solo daban teoría y teoría.

Una vez finalizada, puedo decir que es una de las asignaturas más prácticas y útiles que he visto hasta ahora.
Nunca me imaginé que deberíamos tener tantos aspectos en cuenta para tener una biblioteca adecuada, para escoger de manera correcta los libros de nuestro rincón de lectura, o que fuese tan sencillo inventarse una historia teniendo en cuenta el momento evolutivo del niño y unas simples estrategias de Rodari.

Como he dicho en el primer bloque, me hubiese gustado ver este temario antes de ir a las prácticas porque me he quedado muy sorprendida al ver que no se le da demasiado interés a este tema.
Sí, tienen su biblioteca en un lugar luminoso, espacioso pero la esencia de esta, que son los libros, no era a lo mejor del todo correcta.

Espero que como futura maestra pueda despertar de manera atrayente y divertida el gusto por los libros a los niños.

Respecto a la metodología seguida, me ha parecido muy dinámica y amena, siempre nos hemos puesto en la piel de una maestra, en cada bloque hemos podido disfrutar de teoría y posteriormente de una actividad práctica relacionada con esta, aspecto que en mi opinión es muy importante, porque la educación infantil es eso, labores prácticas, innovadoras y creativas.

Sólo me queda decir que me llevo muchos conocimientos eficaces, beneficiosos e interesantes para mi futuro tanto profesional como personal. 

¡Espero poder seguir aprendiendo mucho más acerca de esa magia e ilusión que desprenden los libros!






miércoles, 21 de mayo de 2014

Biblioteca de aula: "El rincón mágico de los libros"

Introducción

Este proyecto de aula está compuesto por Lucía Martínez, Isabel Peña y Mireia Viladés y lo hemos enfocado a niños de 4–5 años teniendo en cuenta sus características y necesidades para elegir tanto el diseño, como los libros que estarán en la biblioteca a lo largo del curso.
Hemos escogido un aula del colegio Casvi Castillo de Villaviciosa, debido a que nos ha parecido la más amplia y luminosa, características imprescindibles a la hora de realizar una biblioteca para los alumnos. Nuestra biblioteca de aula tendrá como nombre “El rincón mágico de los libros”
Es importante que todas las aulas de Educación Infantil posean una buena biblioteca de aula para poder crear un espacio donde los alumnos puedan conocer el placer de la lectura, desarrollen su autonomía y la libre elección así como los deseos naturales de ampliar sus conocimientos. Además con esto los niños se inician en la vida lectora enseñándoles a leer antes de aprender a leer.


Diseño

Nuestra biblioteca de aula está basada en un rincón mágico donde los protagonistas son los niños. 
Este rincón está situado en una de las esquinas de la clase, la cual está rodeada de ventanas para una mayor luminosidad. En caso de los días nublados contaremos con dos lámparas de luz blanca (apliques colocados en la pared), que se asemejan a la natural. Estas se situaran en dos de las esquinas del rincón.

Para delimitar nuestra zona de la biblioteca, las profesoras traerán cuatro sabanas para posteriormente teñirlas de distintos colores y, con la ayuda de los niños, se recortaran en tiras que se colgaran desde el techo al suelo. 
Para el suelo se aprovechara la extensión de la alfombra que utilizamos normalmente para la zona de la asamblea.
Para mayor comodidad de nuestros protagonistas, a principio de curso pediremos a los padres que cada niño traiga su cojín para dejarlo en clase durante todo el curso y así poder utilizarlo en las sesiones de biblioteca.
Para colocar y guardar los libros, crearemos un baúl, el cual se diseñara con los niños para que sean partícipes de su propia biblioteca. Este baúl, lo dejaremos abierto para que los niños puedan ver en su interior los libros ordenados. Lo realizaremos con cartón reciclado y los niños se dedicaran a pegar papeles de colores alrededor de todo el baúl para decorarlo y personificarlo. 
Dentro, se colocara una delimitación en medio para poder poner dos columnas verticales de libros con el espacio suficiente para que puedan pasar los libros viendo las portadas cómodamente. Esto les proporcionara autonomía y capacidad de elección. También podrán desarrollar la capacidad de comunicación y de compañerismo al tener que ponerse de acuerdo en la elección del libro.


Debajo de una de las ventanas colocaremos un bolsillero con cuatro apartados con el cual desarrollaremos una actividad de creación literaria que posteriormente explicaremos en el apartado de dinamización y animación.
En los momentos en los que la profesora participe en las actividades en el rincón de lectura, aprovecharemos la tarima que hay en la zona de la pizarra digital para usarla como centro de atención en la biblioteca.


Libros

Los libros que tendremos en el rincón mágico de la lectura serán seleccionados según la edad de los niños, su desarrollo y sus intereses. 
Al elegir la edad de 4–5 años nos estamos centrando en la etapa preoperacional de Piaget donde los niños prefieren cuentos de ficción, fantásticos, de hadas y monstruos. Además les atraen cuentos donde puedan identificar situaciones cotidianas o a ellos mismos con el protagonista. 
En la biblioteca tendremos cuentos simples, ilustrados, con lenguaje rítmico y repetitivo, donde el eje principal sea el niño, con tramas acumulativas y, sobre todo, atrayentes tanto en su contenido como en su aspecto. 
Los libros que destacamos y que seguro estarán en nuestra biblioteca de aula serán:





  • Adivina cuanto te quiero 
  • El topo que quería saber quién se hizo aquello en su cabeza 
  • Elmer 
  • De verdad que no podía 
  • El pez arcoíris 
  • Mi vecina está enamorada 
  • Donde viven los monstruos 

El porcentaje de los libros que tendremos en el aula es el siguiente:
  • Cuentos de autor: 50%
  • Creaciones literarias (textos realizados en clase con los alumnos): 20%
  • Libros propios (libros que traerán los alumnos a lo largo del curso): 15 %
  • Adaptaciones (textos folclóricos adaptados por las profesoras según la edad de los niños): 15 %



Fondos

Como presupuesto para realizar este rincón disponemos de 250 euros. Este presupuesto lo vamos a utilizar de la siguiente manera:

Material
Precio (en euros)
Apliques
6’95 x 2 = 13’90
Bolsillero
19’99
Libros*
86’48
Material variado**
100
TOTAL
220’28

*Los libros que compraremos corresponden al 40% del total de cuentos de autor, el 10% restante serán libros que cogeremos cada dos semanas en la biblioteca pública con nuestro carnet.

**El material variado se compone de los materiales utilizados tanto para decorar el baúl como las pinturas no tóxicas que utilizaremos para teñir las sabanas. Además añadimos aquí algunos disfraces y marionetas para poder desarrollar los teatros en el aula y la animación a la lectura.


Organización y gestión

Cada semana habrá un encargado de biblioteca, este se elegirá mediante la lista de alumnos que irá por orden. Para recordar quien es el encargado de la biblioteca pegaremos su foto de clase con un velcro en un dibujo plastificado de una biblioteca que se encontrará en la zona de asamblea.

Las funciones del encargado de la biblioteca serán la de elegir la estrategia y el libro o libros que se utilizarán para las sesiones grupales, revisar que el rincón este ordenado con la ayuda de los demás compañeros y de repartir los cojines y los carnet si salimos a por libros.
Una vez cada dos semanas se utilizará la sesión de la biblioteca de aula para salir a la biblioteca pública y así poder devolver los libros que hemos cogido y elegir unos nuevos.


Dinamización y animación

A lo largo de la semana dedicaremos al menos dos sesiones para la hora del cuento manteniendo el rincón siempre accesible para los ratos de juego libre donde los niños podrán disponer tanto de los libros como del espacio de manera autónoma y libre.
Este será el punto fuerte de la biblioteca de aula ya que utilizaremos los disfraces, las marionetas de dedos y el bolsillero para realizar las diferentes actividades en el rincón.

Con el bolsillero realizaremos diferentes tipos de creaciones literarias utilizando las técnicas que hemos aprendido en el bloque anterior como el binomio fantástico y los cuentos con múltiples núcleos.
Cuando se haya creado el texto, los niños tendrán la opción de plasmarlo en papel para poder crear un libro que esté en el baúl mágico y así poder verlo y disfrutarlo sabiendo que lo han hecho ellos.
Una vez al mes realizaremos una animación a la lectura la cual ambientaremos con música, canciones, disfraces, juegos, etc haciéndoles partícipes de la historia.
Además ellos mismos podrán escenificar diferentes teatros dos veces al mes pudiendo participar en las obras todos los niños. A final de curso todos los niños habrán participado como mínimo en dos obras cortas de teatro.



Reflexión

Personalmente nos ha encantado realizar este trabajo ya que nos ha aportado bastantes conocimientos para nuestro futuro laboral y para la realización de una buena biblioteca de aula.

Nos hemos dado cuenta de la importancia que tienen los fondos en un aula y de que, mediante el reciclaje de muchos materiales, se puede conseguir material tanto o mejor que los comprados.
Además, haciendo participes a los niños de la decoración y del contenido de SU biblioteca de aula podemos conseguir una mayor motivación a la lectura y un especial cariño por los libros y su mantenimiento.

También creemos que es muy importante realizar una vez al mes una animación con las características anteriores ya que la motivación a la lectura no debe basarse solo en la lectura o narración de un cuento.

Esperamos que os haya gustado nuestra entrada.



FUENTES:


  • Apuntes de la asignatura